Periodismo, academia e Inteligencia Artificial

Andrés A. Solis*

El pasado 20 de noviembre la Alianza de Medios y la Universidad Panamericana Ciudad de México realizaron el “Foro AMMx 2025: Reinventar el periodismo: modelos sostenibles e innovación tecnológica”, con la participación de personalidades de la academia y del periodismo.

Hablaron de cómo hacer más sostenibles los medios en México, especialmente los medios emergentes que llenan el ecosistema digital y cómo acercarse a la juventud.

También dialogaron sobre el uso de diferentes herramientas tecnológicas para construir nuevas narrativas, especialmente herramientas de inteligencia artificial.

Al inicio del foro presentaron un par de estudios muy interesantes sobre cómo estudiantes y docentes de periodismo y comunicación utilizan las herramientas de IA para los procesos de enseñanza-aprendizaje y sobre cómo estos recursos pueden comprometer la calidad y credibilidad de contenidos noticiosos.

Llamó mucho la atención que estudiantes reconocieran que usan la IA para hacer sus tareas, trabajos y ejercicios periodísticos y que al mismo tiempo reconozcan que no es necesariamente honesto recurrir a la tecnología.

O que crean que el abuso de las herramientas reduzca la credibilidad de los contenidos y que contribuyan a la desinformación o a la reproducción de información manipulada o falsa.

Ambos estudios resaltaron la importancia de hacer un uso ético de la Inteligencia Artificial en el periodismo.

Sin embargo, ninguno de estos ejercicios explicó ¿cuál es el criterio ético? Es decir, si medios y periodistas no tienen estándares éticos mínimos, ¿cómo se puede establecer una ruta para el uso de la IA para generar contenidos periodísticos.

Hace falta reforzar esa enseñanza.

Otro faltante en estos ejercicios está en el trabajo cotidiano de periodistas.

Una cosa es tener claro que hay reglas para el uso de la IA en la generación de contenidos, pero ¿cuáles son los criterios, metodologías y herramientas que debemos utilizar como periodistas para verificar la información que vemos todos los días y que se genera precisamente con IA?

Si no enseñamos a las nuevas generaciones a verificar con o sin IA, corremos el riesgo de que tomen como cierto lo primero que ven en internet y con o sin herramientas digitales, serán periodistas con deficiencias.

PD. Se acabó ya noviembre y Radio Educación no ha pagado los honorarios del mes de septiembre (y menos octubre) a decenas de profesionales que alimentan la programación de la emisora. Deudas por trabajo ya realizado y como suele suceder, el silencio de quienes dicen dirigir este medio público. Abrazo solidario a mis colegas

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Conduce el programa “Expedientes MN”, que se transmite los viernes a las 18:10 hrs., por la cadena de Meganoticias