No hay protocolos, porque a las policías no les interesa

Andrés A. Solis*

Como cada año, desde hace poco más de medio siglo, se realiza la marcha para conmemorar la matanza del 2 de octubre.

Siempre ha habido algunos conflictos, pero este año la violencia se desbordó y un grupo de jóvenes encapuchados arremetió por igual en contra de policías que de periodistas en el centro de la Ciudad de México.

Este fue un escenario.

El otro fue en Toluca, capital del Estado de México, donde la violencia fue de elementos de la Policía Municipal del gobierno morenista, en contra de periodistas.

En ambos casos, colegas fueron golpeados, amedrentados y víctimas del robo y destrucción de sus equipos y herramientas de trabajo.

Diversas organizaciones expresaron su indignación y exigieron atención inmediata.

El Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, exigió información sobre las acciones realizadas por este mecanismo federal y sus homólogos de la CDMX y el Edomex.

No hubo respuesta.

Unos días después el Mecanismo mexiquense ofreció un curso a algunos policías toluqueños para evitar agresiones contra periodistas y claro, la hipócrita disculpa del presidente municipal Ricardo Moreno Bastida, porque hasta ahora, ningún uniformado ha sido castigado siquiera con unos zapes.

A inicios de 2025 la Unesco y el Instituto para la Seguridad en Democracia (Insyde) convocaron a un taller para sensibilizar en materia de libertad de expresión a 17 corporaciones estatales de policías del país (incluidas CDMX y Edomex).

El objetivo era que respetaran el trabajo de periodistas en el contexto de la protesta social. No aprendieron mucho.

Desde 2019, este reportero y otros colegas hemos entregado propuestas de protocolos de actuación para policías municipales y estatales (incluyendo la policía municipal de Toluca, la estatal del Edomex y la de CDMX), para que aprendan a respetar todas las coberturas periodísticas, no sólo en marchas y manifestaciones, pero su interés es el común denominador.

No entienden que lo menos que pretendemos es decirles cómo hacer su trabajo.

El objetivo de estas propuestas es que entiendan cuál es el trabajo de las y los periodistas y que nuestra labor es documentar hechos y si eso incluye los excesos que cometen las fuerzas del orden, pues de eso se trata el periodismo.

Raúl Prados Muniesa, jefe de Comunicación de los Mossos de Squadra de Catalunya, España, dio una excelente clase en aquel taller para policías, precisamente sobre cómo comunicar y sobre cómo dialogar con medios y periodistas durante protestas sociales y les dejó algunas ideas contundente que parafraseo aquí:

  • Si ustedes no quieren que la prensa documente un abuso policial es simple, no lo cometan.
  • Su labor durante la protesta está también en proteger a periodistas y evitar que los manifestantes lo agredan.

Pero prefieren ignorar la enseñanza de sus colegas como Raúl Prados y sobre todo, prefieren ignorar las propuestas de periodistas.

Aquí les comparto la liga al programa Periodismo Hoy que incluye una entrevista justo con Raúl Prados sobre este tema. https://www.youtube.com/watch?v=-bXMe0T7-zs

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Conduce el programa “Expedientes MN”, que se transmite los viernes a las 18:10 hrs., por la cadena de Meganoticias.